5.1 ANTECEDENTES Y ORÍGENES DE LA
EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA.
Epistemología genética es que el conocimiento, y con él la inteligencia, es un fenómeno adaptativo del organismo humano al medio, que se manifiesta como una sucesión de estructuras de conocimiento, las llamadas fases de la inteligencia, que se originan unas de otras, a partir de los reflejos innatos de succión y prensión epistemología genética.
Tal como la define su fundador, Jean Piaget (1896-1980), es una teoría del desarrollo del
conocimiento, que trata de descubrir las raíces de los distintos tipos de
conocimiento desde sus formas más elementales y seguir su desarrollo en los
niveles ulteriores, inclusive hasta el pensamiento científico. Piaget parte de
la convicción de que el conocimiento es una construcción continua, y de que la
inteligencia no es más que una adaptación del organismo al medio, a la vez que
el resultado de un equilibrio entre las acciones del organismo sobre el medio y
de éste sobre el organismo.
De aquí que el núcleo central de la
epistemología genética consista en una explicación del desarrollo de la
inteligencia como un proceso según fases o génesis, cada una de las cuales
representa un estadio del equilibrio que se produce entre el organismo y el
medio, a través de determinados mecanismos de interrelación, como son la
asimilación y la acomodación, a la vez que un momento o fase de adaptación del
organismo al medio.
Estas diversas fases de equilibrio se caracterizan como
estructuras, porque organizan o estructuran la conducta del organismo en el
trayecto de su adaptación.
Métodos de la epistemología genética:
-Método
Psicogenético
-Método
Histórico-Crítico
-Método
Isomorfico
El objeto de
estudio de la
epistemología genética:
Es la construcción del conocimiento válido
(caracterizado por la diferenciación entre un sujeto que razona y un objeto que
es comprobable, o sea, que puede decirse si es verdadero o falso). La
epistemología genética estudia dos ramas: la sociogénesis, cómo la humanidad
avanzó hasta el conocimiento científico, en donde toma como objeto de estudio a
la humanidad; y la psicogénesis (el desarrollo ontogenético), cómo desde el
nacimiento el sujeto va construyendo su capacidad para el conocimiento válido,
cómo se forma la capacidad para conocer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario