1.1. LA CONDUCTA HUMANA COMO INQUIETUD
FILOSÓFICA.
La filosofía surge en la civilización griega por ser esta una
civilización mas libres que otras del momento como la egipcia o la china, estas
dos civilizaciones eran más antiguas que la griega. Tenían religiones muy
fuertes que les daban respuestas para todo. Los griegos eran más libres para
crear sus propias respuestas, aunque esta libertad era relativa, solo eran
libres aquellos hombres atenienses que no fuesen esclavos.
La filosofía solo surge cuando el hombre es libre para pensar.
Una de las principales cuestiones que se formulaban los filósofos era
como surgió lo que existe ahora.
El origen del saber humano:
En la tierra hay dos tipos de seres, los seres vivos que son los que
tienen metabolismo, ósea que están sometidos a unos cambios químicos internos
que marcan sus ciclos de nacimiento, reproducción y muerte.
Las dos funciones básicas de los seres vivos son la nutrición y la
reproducción (reproducción es la réplica de otro ser vivo nuevo igual al
anterior) el objetivo fundamental de un ser vivo es sobrevivir a toda costa. El
ser vivo no es autosuficiente, siempre necesita de otros para sobrevivir y tiene
necesidades que satisfacer la manera común por la que los seres vivos
satisfacen sus necesidades es siguiendo ordenes inscritas en su código
genético. El código genético les va a decir como va a ser su anatomía y su
forma de vivir.
Un ser vivo sobrevive cuando su propia anatomía y su modo de vida es
compatible con el entorno en el que vive, cuando no es compatible o no se
adapta muere.
Todos los seres vivos se han especializado, han desarrollado garras,
mandíbulas, sentidos complejos como la buena vista u oído, y todo esto les ha
ayudado a sobrevivir. Pero existe un ser vivo cuya adaptación al entorno ha
sido la no-especialización y por tanto la capacidad de adaptarse a medios muy
distintos.
La manera por la que el hombre se ha adaptado a los entornos más
complejos es por medio de su cerebro que le permite aprender de sus
experiencias y crear estrategias nuevas. el cerebro humano es fruto de la
evolución del cerebro de los antiguos primates.
La posición bípeda de los primeros primates que abandonaron la selva
para vivir en la sabana fomento en ellos el uso de las manos y su capacidad
manipuladora de objetos.
Para crear utensilios es necesario fijarse en la forma
de los cuerpos y en la destreza de los movimientos manuales todo lo cual hará
que se desarrolle nuestra capacidad de pensar, nuestro cerebro.
Si el cerebro humano perduró fue porque nos permitió satisfacer mejor
nuestras necesidades biológicas, si no hubiera sido así quizá hubiera
desaparecido.
Factores que han influido para el desarrollo del saber:
El primer factor es el del desarrollo del lenguaje frente a los
lenguajes animales que están determinados genéticamente los lenguajes humanos
son inventados por cada comunidad.
El lenguaje humano sirve para muchas más
cosas que la satisfacción de necesidades biológicas
No hay comentarios:
Publicar un comentario